LESIONES DE LA ARTICULACIÓN FÉMOROPATELAR
LESIONES DE LA RODILLA
Lesiones de la Articulación Fémoropatelar
SÍNDROME FÉMOROPATELAR
- El síndrome de dolor fémoropatelar es el dolor referido por el paciente en la parte anterior de la rodilla. Con frecuencia ocurre en adolescentes, trabajadores manuales y deportistas. Es más frecuente en mujeres, sobre todo en aquellas con edades entre los 15-35 años.
¿Qué causa el síndrome de dolor fémoropatelar?
Puede ser causado por un uso excesivo de dicha articulación (bajar escaleras, aerobic, trekking …), lesiones previas o traumatismos en la cara anterior de la rodilla, exceso de peso y alteraciones en la alineación del aparato extensor (sobre todo rotacionales).
¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma principal del síndrome de dolor fémoropatelar es el dolor de la cara anterior de la rodilla, especialmente cuando está sentado con las rodillas dobladas, en cuclillas, saltando, o usando las escaleras (especialmente bajar escaleras). A veces el dolor se irradiada por detrás de la rodilla. Ocasionalmente se asocian crujidos, chasquidos y sensación de bloqueos.
¿Cómo se diagnostica el síndrome dolor fémoropatelar?
La historia clínica y la exploración física son los medios de diagnóstico principales. En la mayor parte de los casos, las exploraciones complementarias tanto RX como RNM no suelen aportar información de utilidad.
INESTABILIDAD FÉMOROPATELAR
- En una rodilla normal, la rótula se mueve hacia arriba y hacia abajo en el surco femoral mientras la rodilla se flexiona y estira. Cuando la anatomía esta alterada (por ejemplo, si la surco es poco profunda o la rótula pequeña y alta), la biomecánica de la articulación femoropatelar se modifica dando lugar a fuerzas anormales que pueden provocar que la rótula se salga de su lugar habitual parcial o completamente (luxación de rótula). Una luxación de rótula también puede ocurrir en una rodilla completamente normal durante un evento traumático como una caída o lesión deportiva.
¿Qué causa la inestabilidad fémoropatelar?
Las dos causas comunes de inestabilidad son el traumatismo directo o indirecto y las alteraciones anatómicas genéticamente determinadas en la rodilla del paciente. Esto significa que la particular forma de cada anatomía podría jugar un papel importante en la determinación de si sufrimos inestabilidad.
¿Cuales son los sÍntomas?
Algunos pacientes, previo a la inestabilidad refieren dolor de cara anterior de rodilla y sensación ocasional de inseguridad.
Conforme se acentúa la inestabilidad, la inseguridad en las actividades deportivas o en los giros de rodilla es mayor, pudiendo generar episodios de luxación completa de la rótula.
A largo plazo la articulación se desgasta en mayor medida por la alteración biomecánica, por lo que el dolor es un síntoma predominante.
Sinovitis Fémoropatelar
Plica Sinovial
Sinovitis Patelofemoral